
+ PRESENTACIÓN
Con esta acción formativa se pretenden conocer los procesos naturales que desembocan en riesgos naturales que se dan en un territorio, utilizando para ello los Sistemas de Información Geográfica, y en concreto el software de código abierto más potente y utilizado, QGIS, y en concreto en su aplicación a los riesgos naturales. Los ejercicios a realizar versarán sobre casos prácticos reales de uso del SIG para analizar y evaluar los riesgos naturales del territorio.
+ OBJETIVOS
El objetivo general de la presente acción formativa es el de dar a conocer de manera práctica la aplicación de los SIG a la Planificación Urbanística, en concreto a través del SIG de Código Abierto líder, QGIS.
- Conocer la manera de obtener datos espaciales existentes (servidores), así como la generación propia.
- Conocer y practicar los módulos y herramientas más importantes para analizar el terreno a estudiar en la evaluación de los riesgos naturales.
+ DIRIGIDO A
Este curso está dirigido a ingenieros civiles, ingenieros de caminos, arquitectos, geógrafos y profesionales responsables de la planificación y el estudio del territorio que necesiten evaluar y gestionar riesgos naturales —como riesgo sísmico, inundaciones o incendios— mediante el uso de QGIS, como recurso en la toma de decisiones y el desarrollo de planes y estrategias en entornos urbanos y territoriales.
+ CONTENIDO
MODULO 1. QGIS, FUNCIONAMIENTO. CONCEPTOS GENERALES
- Datos espaciales (Vectorial y Raster)
- Vista de mapa, composición de impresión, panel capas, Panel navegador, caja de herramientas y vistas en QGIS
- Simbolización temática y etiquetado. Edición de datos vectoriales
- Tablas de atributos. Selección por Atributos y Espacial. Geoprocesamiento
- Trabajando con datos ráster: Modelos digitales del terreno (MDT).
- Altitud, pendientes, orientación y cuencas, cauces y/o zonas de acumulación de flujos.
- Calculadora ráster, combinación de datos ráster
- Diseño de impresión de mapas: Preparación de páginas, adición de elementos y generación de salida
MODULO 2. RIESGOS DE INUNDABILIDAD CON HEC-RAS Y QGIS (RIVERGIS). 1D Y 2D
- Introducción.
- Instalación de Rivergis y PostGis.
- Rivergis: Preproceso y postproceso para el HEC-RAS 1D.
- Hietograma de precipitación de diseño. Rivergis y HEC-RAS 2D.
MODULO 3. RIESGOS GEOLÓGICO GEOTÉCNICOS. ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS MOVIMIENTOS DE LADERA MEDIANTE SIG. MÉTODO DE LA MATRIZ. (IRIGARAY 1995)
- Introducción
- Movimientos de ladera. Inventario.
- Análisis de susceptibilidad a los movimientos de ladera.
- Mapa geotécnico. Zonificación geotécnica. Condiciones constructivas.
- Desarrollo del análisis y elaboración del mapa geotécnico mediante QGIS
MODULO 4. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA POR MEDIO DE QGIS. AMPLIFICACIÓN, ATENUACIÓN Y EFECTOS INDUCIDOS AL TERRENO DE UN SISMO.
- Introducción
- Zonificación sísmica regional
- Zonificación sísmica local
- Respuesta sísmica en el emplazamiento
- Efectos inducidos por los terremotos en el terreno
- Metodología y desarrollo.
MODULO 5. ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN CON QGIS
- Introducción
- La erosión
- Estimación de la erosión con SIG
- Modelo USLE
MODULO 6. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CON EL USO DE QGIS. MÉTODO DRASTRIC
- Introducción
- Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas
- Método DRASTIC
- Descripción de los parámetros y evaluación.
MÓDULO 7. ÍNDICE TERRITORIAL DE RIESGO DE INCENDIO
- Índice Orográfico
- Índice de Combustibilidad de la materia Vegetal
- Metodología y desarrollo
+ METODOLOGÍA
Curso online a través de nuestro Campus Virtual en un entorno cómodo y flexible. Todo el curso se desarrolla a distancia. El alumno fija su propio ritmo de desarrollo.
El material del curso, el contenido de éste se habilita de forma progresiva a medida que el alumno desarrolla los contenidos. Además cuenta con diversas herramientas de comunicación que permiten estar en contacto con los profesores y los compañeros de edición, asegurando así una formación eficaz con un alto grado de aprovechamiento.
Respecto a la evaluación, al final de cada unidad el alumno se enfrentará a una autoevaluación. La evaluación del aprovechamiento del curso se realizará por pruebas teóricas y prácticas también en formato online.
+ DURACIÓN
Se estima una dedicación de 100 horas (10 semanas) de trabajo personal para el correcto aprovechamiento del curso. Esta duración puede variar sensiblemente en función de los conocimientos previos del alumno, y su deseo de profundizar en los ejercicios propuestos.
+ CERTIFICADO
El alumno, tras superar el curso, recibirá certificado de aprovechamiento, expedido por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Andalucía Oriental. El certificado se enviará en formato digital firmado digitalmente.
+ FECHA
Del 2 de marzo al 26 de abril de 2026.
* La organización se reserva el derecho de aplazamiento y/o anulación si no se cumplen los objetivos de matriculación.
+ TARIFA
General 440 € 352 €
Especial* 350 € 282 €
Colegiado CITOP** 305 € 246 €
(*) Podrán acogerse a la Matricula Especial los pertenecientes a Colegios Profesionales e instituciones públicas o privadas, con los que Instituto Didactia mantenga convenio de colaboración (consultar), personas en situación de desempleo, estudiantes de último año de carrera y residentes en América Latina.
(**) La tarifa aplicada a Colegido CITOP incluye a precolegiados de este colectivo.
Posibilidad de pago fraccionado en 2 cuotas sin tipo de interés.
+ BONIFICACIÓN
Este curso es bonificable a trabajadores de empresas a través de Fundae. Consultar.
+ INSCRIPCIÓN
Para realizar la inscripción acceder aquí.
